top of page
Entradas destacadas

Día de los Refugiados



Fuente: https://www.gob.mx/bansefi/es/articulos/dia-mundial-de-los-refugiados-162164?idiom=es


En la actualidad, la crisis de los refugiados representa uno de los principales problemas globales más críticos y que siempre ha existido, el cual la comunidad internacional no ha sabido responder ni ha podido encontrar una solución eficiente.


Cada minuto, 25 personas en algún lugar del mundo se ven forzadas a huir de sus países de origen debido a guerras, conflictos, violencia y percusión[1]. Quiere decir que durante el tiempo que tome la realización de este artículo, en ese mismo momento habrá personas dejando sus hogares en busca de paz.


Según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR), en su informe “Tendencias Globales” se registró que para el año 2018, 70.8 millones de personas no tuvieron más opción que dejar sus hogares, de los cuales 25.9 millones son refugiados[2]. El ACNUR señala que esta cifra representa el nivel más alto de desplazamiento en los casi 70 años de su historia y creció en 2,3 millones respecto a la cifra del año pasado[3]. Sin lugar a duda, estas cifras son realmente alarmantes, pero lo que resulta mucho más alarmante son los peligros y problemas a los que se enfrentan las personas forzadas a dejar sus países de origen, tanto durante su travesía al país de destino como una vez que llegan a dicho destino.


De esta manera, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 20 de junio como el Dia Mundial de los Refugiados[4], con el objetivo de sensibilizar tanto a la población como a los gobiernos y a la comunidad internacional sobre la realidad, los problemas y la importancia de tomar medidas para garantizar la protección de los refugiados. En otras palabras, es una forma de llamar la atención y hacer más visible la realidad y los problemas de los refugiados. Definitivamente no es la solución que pondrá fin a todos los problemas de los refugiados, pero es una forma de generar consciencia y ayuda a reducir al menos un poco la indiferencia con la que una gran parte de la población observa el tema.


Pero ¿Quién es un refugiado? El artículo 1 de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados y su Protocolo de 1967 definen al refugiado como una persona que se encuentra fuera de su país de origen o de residencia habitual (en el caso de los apátridas); quienes, debido a fundados temores de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social y opiniones políticas, no quiere o no puede acogerse a la protección de ese país a la que tendría derecho[5]. Es necesario mencionar que la Convención de 1951 establece la definición general de refugiado, la cual se complementa con otras definiciones establecidas en distintos instrumentos regionales; como las de la Convención de la OUA por la que se regula los aspectos específicos de problemas de los refugiados en África (también conocida como la Convención de la OUA de 1969 sobre los refugiados) y la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados del año 1984.


En cuanto a la Convención de 1951, este es el principal instrumento y elemento del régimen central de protección internacional de los refugiados, cuyo objetivo es asegurar la protección de los refugiados. Es el instrumento internacional por medio de la cual se establecen las normas mínimas para el tratamiento de los refugiados, la condición jurídica y disposiciones sobre sus derechos como el de tener acceso a un empleo remunerado y al bienestar, sobre la cuestión de sus documentos de identidad y de viaje, entre otros, así como sus deberes; además, establece las obligaciones de los estados[6].

Asimismo, el ACNUR es una organización internacional, el cual recibió el mandato de brindar protección internacional a los refugiados y buscar soluciones duraderas a sus problemas a través de su Estatuto, el cual fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1950[7].


Ahora, la pregunta que se puede estar haciendo el lector en estos momentos es de donde provienen esos más de 25 millones de refugiados. Bueno, según el informe del ACNUR, en el 2018 al igual que en el 2017, el 67% de los refugiados del mundo provienen de 5 países: República Árabe Siria (6.7 millones), Afganistán (2.7 millones), Sudan del Sur (2.3 millones), Myanmar (1.1 millones) y Somalia (0.9 millones)[8]. Estos países no solo representan las crisis de refugiados más graves de la actualidad sino también son considerados como los países más peligrosos del mundo donde nadie quisiera pertenecer.


Los 8 años del conflicto civil en Siria (el cual comenzó en el año 2011) ha dejado miles de muertos, millones de sirios quienes dejan el país huyendo de la guerra, un país prácticamente en ruinas y una grave crisis humanitaria; la guerra civil en Sudan del Sur es otro de los conflictos más violentos así como la mayor y más grave de las crisis de refugiados en África, a lo que se le suma problemas climáticos como las sequias e inundaciones que lo ha convertido en una de las peores crisis humanitarias de la actualidad; en cuanto a los rohingya, esta minoría musulmana lleva casi 2 años ( el conflicto inicio en agosto de 2017) sumidos en un conflicto con el estado Birmano, considerado como una “limpieza étnica” y que los ha forzado a huir hasta países vecinos como Bangladesh.


En cuanto a América Latina, no se puede dejar de lado la crisis de refugiados de Venezuela, pues solo el año pasado más de 3 millones de venezolanos se vieron obligados a abandonar sus hogares dirigiéndose principalmente a países de Latinoamérica[9]. Situación que ha sido considerado por la ONU como “ el mayor éxodo en la historia reciente de la región y una de las mayores crisis de desplazados en el mundo”[10].Desde hace ya un tiempo, frente a la crítica situación de inestabilidad política, socioeconómica y las constantes violaciones a los derechos humanos, las personas están dejando Venezuela debido la violencia, la inseguridad y las amenazas, la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales que no les permite vivir de una manera digna y segura. Frente a esta situación muchos países de la región abrieron sus fronteras y les dieron facilidades como el otorgamiento de permisos de residencia o de permanencia legal para que de esta manera puedan tener acceso a derechos básicos como la salud, educación o el tener un empleo remunerado. Sin embargo, la crisis de refugiados venezolanos ha llegado a tal nivel, que frente a una región que no estaba preparada para recibir una masiva llegada de personas como esta, no solo los esfuerzos de los países ya no son suficientes, sino que se comienza a reflejar los problemas del sistema de protección de refugiados de la región. La crisis de refugiados venezolanos ya es una crisis humanitaria que puede complicarse mucho más sino se toma medidas inmediatas. De hecho, otro dato curioso del informe de la ACNUR es que 1 de uno de cada 5 nuevos solicitantes de asilo es un venezolano; además, Venezuela lidera la lista mundial de solicitantes de asilo, inclusive más que Siria[11].


Uno podría pensar que una vez que los refugiados llegan a los países de acogida terminan todos sus problemas y comienzan una nueva vida, de hecho, debería ser así; sin embargo, la realidad es otra. Pues, lamentablemente una vez que llegan a estos países se enfrentan a más problemas: violaciones de derechos humanos, discriminación, falta de acceso a derechos básicos, prolongados tiempos de espera sobre la respuesta de condición de refugiado y desprotección en general.


Y en este día, no se puede olvidar a los miles de muertos y victimas que ha dejado la crisis de refugiados en el Mediterráneo. Solo en el 2018, unas 2.275 personas murieron o desaparecieron cruzando el Mediterráneo, lo que quiere decir que cada día 6 personas murieron en el intento[12]. Esta emergencia humanitaria se ha cobrado la vida de miles de personas, muchas veces víctimas de redes de traficantes y de trata de personas, quienes, en un intento desesperado de llegar a Europa, arriesgan sus vidas cruzando el mar sin ninguna garantía que les asegure llegar con vida sus destinos. Hasta el momento la UE es incapaz de solucionar este problema.


Los refugiados han existido desde siempre y seguirán existiendo. Sin embargo, los gobiernos siguen siendo incapaces o simplemente no se les otorga una protección adecuada, es más la falta de solidaridad es algo muy común en varios países. La crisis de refugiados sirios en 2015 demostró que la UE no estaba lista para afrontar una crisis de tal magnitud, reveló los graves problemas de su sistema de protección regional y dejo en claro que este no funciona adecuadamente, de hecho, el sistema de Dublín es ineficiente. En cuanto a Latinoamérica, la crisis de refugiados venezolanos comienza a revelar problemas también.


El Pacto Mundial sobre Refugiado fue aprobado El 17 de diciembre de 2018, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este es un documento no vinculante que busca mejorar la respuesta de la comunidad internacional frente a los movimientos de refugiados a gran escala y desplazamientos de refugiados prolongados, centrándose en mejorar y hacer más equitativo la distribución de la carga y la responsabilidad especialmente[13]. Se espera que este documento sea una guía y ayuda para los países de acogida.


Sin lugar a duda, en este 20 de junio no hay motivos para celebrar, sino al contrario muchas tareas pendientes por realizar. Los sistemas regionales y los gobiernos deben corregir los errores y mejorar los defectos de sus sistemas de protección, pero sobre todo deben ser solidarios y tener compromiso político para poder solucionar los problemas de los refugiados y otórgales una protección adecuada. En cuanto a nosotros como ciudadanos, dejemos de ser tan indiferentes y seamos solidarios con una realidad que hoy les toco a ellos, pero que podría pasarnos a nosotros.


Finalmente, haciendo referencia a la estadística inicial: si este artículo fue realizado en 4 horas, es decir, 240 minutos, esto significa que en ese lapso 6000 personas han dejado sus hogares para emprender un viaje de peligros en busca de una vida mejor. Depende de la comunidad internacional y también de la ciudadanía que estas estadísticas se reduzcan.




[1]ACNUR. Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2018. Ginebra: 2019, ACNUR.


[2]Ibid., loc., cit.


[3]Ibid., loc., cit.


[4]ONU. Asamblea General. Resolución A/RES/55/76. Cincuentenario de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y Día Mundial de los Refugiados. 4 de diciembre del 2000.


[5]ACNUR. Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2018.Op.cit.


[6]OHCHR. Folleto Informativo No.20, Los Derechos Humanos y los Refugiados.

Véase en: «www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet20sp.pdf»


[7]ACNUR. Guía sobre el derecho internacional de los refugiados. Ginebra: ACNUR.2001.op.cit., pp.22.


[8]ACNUR. Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2018.Op.cit.


[9]Ibid., loc., cit.


[10]Ibid., loc., cit.


[11]Ibid., loc., cit.


[12]ACNUR. Seis personas murieron cada día tratando de cruzar el Mediterráneo en 2018, según un informe de ACNUR. 30 de enero del 2019.

Véase en: https://www.acnur.org/noticias/press/2019/1/5c51126f4/seis-personas-murieron-cada-dia-tratando-de-cruzar-el-mediterraneo-en-2018.html


[13]MCADAM, Jane.” The Global Compacts on Refugees and Migration: A new Era for International Protection?”. International Journal of Refugee Law.2019, Vol. 20, Nº 29, pp. 1-4.

Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Twitter Basic Square
bottom of page