top of page
Entradas destacadas

Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Gabriela Zevallos

06 de febrero del 2021

Imagen extraída de BBC (2019). Mutilación genital femenina: qué es y en qué países se practica. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47133238


Hoy, 6 de febrero, se conmemora el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. Esta fecha fue instaurada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2012, a través de la resolución A/RES/67/146; con el fin principal de seguir sumando esfuerzos desde la comunidad internacional para la erradicación de esta práctica, considerada como una grave violación a los derechos humanos, salud e integridad de las mujeres y las niñas (ONU, s.f.).


La mutilación genital femenina, también conocida como ablación o circuncisión femenina, es un procedimiento consistente en la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos, así como, otras lesiones a los mismos por motivos no médicos (OMS, 2020). Esta práctica tiene prevalencia en diferentes comunidades alrededor del mundo, como en zonas de África, Oriente Medio, Asia, Europa del Este, y en determinados Estados de América del Sur. Se estima que, en la actualidad, más de 200 millones de mujeres y niñas han sido sometidas a este procedimiento; así también, cada año, más de tres millones de niñas se encuentran en riesgo de ser sometidas al mismo (UNFPA, 2020).


Dado que este procedimiento es practicado en diversas comunidades alrededor del mundo, no es posible determinar un único origen o significado cultural otorgado a la práctica, en tanto cada comunidad posee una cosmovisión, paradigmas y valores culturales diferentes. Sin perjuicio de lo mencionado, UNFPA (2020) señala que pueden existir determinados factores en común que la sustentan, como factores psicosexuales, sociológicos, estéticos, religiosos y socioeconómicos.


Es válido señalar también que, la presión de grupo suele jugar un papel predominante en la perpetuación de esta práctica. Desde una edad muy temprana, las niñas que no han sido sometidas a este procedimiento son comúnmente rechazadas o burladas por sus pares, y así, se genera un estigma en toda la comunidad. Esto suele orillar a algunas niñas y mujeres a buscar someterse al procedimiento, sin poder informarse debidamente de en qué consiste y cuáles son sus consecuencias. También, es reconocible un fuerte factor de desigualdad de género, en tanto solo las mujeres se ven afectadas al ser sometidas a esta carga social (UNFPA, 2020).


Las consecuencias de la mutilación genital femenina pueden ser muy graves para la salud e integridad de la niñas y mujeres, y afectar diversos ámbitos de su vida, impidiendo que se desarrollen integralmente. Acorde con la Organización Mundial de la Salud (2020), partiendo del hecho de que este procedimiento implica la extirpación de tejido sano, puede interferir con las funciones naturales del organismo. A corto plazo, el rango de efectos secundarios puede ir desde fuertes hemorragias en la zona, hasta la muerte; y, a largo plazo, puede causar diversas afecciones de salud, como problemas de las vías urinarias y de los órganos reproductores internos, problemas sexuales, mala cicatrización, necesidad de operaciones de reconstrucción, etc. También, puede ocasionar trastornos psicológicos de diversos tipos.


A lo largo de los años, desde la comunidad internacional se han impulsado y llevado a cabo proyectos a fin de lograr cambios alrededor de la existencia de esta práctica y contribuir a su total erradicación. Por ejemplo, existe el trabajo conjunto de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), que implica la investigación exhaustiva de la problemática, el trabajo local, y la unión con los Estados para la creación de normativa y políticas públicas (OMS, 2020).

Lamentablemente, el contexto actual de pandemia mundial debido a la COVID-19, y las restricciones y medidas de aislamiento dispuestas en diversos Estados, ponen en riesgo estos avances, y se vislumbra un panorama negativo, con la posibilidad de millones de casos nuevos de mutilación genital femenina en los próximos 10 años (UNFPA, 2020). Así, se torna de necesaria inmediatez la búsqueda de nuevas maneras de continuar promoviendo su eliminación.

Es fundamental señalar el importante rol que cumplen las mujeres sobrevivientes a la mutilación genital femenina, sus testimonios y acciones son vitales en el activismo, internacional y local, encaminado de la erradicación de la práctica. Por ejemplo, tenemos el caso de Jaka Dukureh, original de Gambia, quien, teniendo apenas pocas semanas de vida, fue sometida a uno de los tipos más extremos de mutilación genital femenina. Actualmente, Dukureh es una activista por los derechos humanos, ha sido nombrada Embajadora de ONU Mujeres para África, y ha contribuido a la legislación que prohíbe la mutilación genital femenina en Gambia (ONU MUJERES, 2019).


Partiendo de la premisa mencionada anteriormente, referida a la diversidad cultural, es menester que, para poder lograr un cambio sostenido e integral respecto de esta práctica –cuyas consecuencias son fácticamente nocivas para la salud integral y el bienestar de las niñas y mujeres sometidas a ella- se lleve a cabo un diálogo intercultural y conjunto, que regrese hasta los patrones y paradigmas culturales que sostienen la existencia de la práctica, y los mismos puedan ser cuestionados por las comunidades en general, incluyendo a las familias, a las cabezas de comunidad, a las niñas, mujeres, etc. (Roa, 2020). Esto se ha venido impulsando a través de campañas locales en trabajo conjunto con las comunidades.

Finalmente, la erradicación de la mutilación genital femenina es una lucha internacional enmarcada dentro del objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por las Naciones Unidas. Se espera su erradicación total y plena para el año 2030 (ONU, s.f.).






Referencias:


Asamblea General de las Naciones Unidas (2012). Resolución 67/146, Intensificación de los esfuerzos mundiales para la eliminación de la mutilación genital femenina. Recuperado de: https://undocs.org/es/A/RES/67/146


Organización de las Naciones Unidas (sin fecha). Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, 6 de febrero. Recuperado de: https://www.un.org/es/observances/female-genital-mutilation-day


Organización Mundial de la Salud (2020). Mutilación genital femenina. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/female-genital-mutilation


Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2019). Preguntas frecuentes sobre la mutilación genital femenina (MGF). Recuperado de: https://www.unfpa.org/es/resources/preguntas-frecuentes-sobre-la-mutilaci%C3%B3n-genital-femenina-mgf


Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2020). Repercusión de la pandemia de COVID-19 en la planificación familiar y la eliminación de la violencia de género, la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil, pp.2,5. Recuperado de:


Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES) (2019). El testimonio de las sobrevivientes: mujeres que lideran el movimiento para poner fin a la mutilación genital femenina. Recuperado de: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2019/2/compilation-women-leading-the-movement-to-end-female-genital-mutilation


Roa Avella, M. P. (2020). Creación de escenarios de diálogo intercultural para la eliminación de la mutilación genital femenina. Revista Científica General José María Córdova, 18(31), 587-603. Recuperado de:

Comments


Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Twitter Basic Square
bottom of page