top of page
Entradas destacadas

Interseccionalidad y la lucha por la alfabetización

Imagen: Oficina de Prensa del Ministerio de Educación del Perú

Garantizar un mínimo de igualdad, con la finalidad de asegurar un acceso equitativo a servicios y oportunidades a las personas, para la obtención del bienestar, es un deber de los estados y de la comunidad internacional. En este marco, la educación y, como parte de ella, la alfabetización son estrategias primordiales para otorgar a la población condiciones mínimas de goce de derechos.


Así, la alfabetización, que implica la enseñanza para leer y escribir, es necesaria para asegurar el goce adecuado de otros derechos como lo son el derecho a la educación, al trabajo y a la información. La ausencia de políticas adecuadas para asegurar que toda la población alcance un nivel mínimo de alfabetización fomenta las brechas de oportunidades y los contextos de vulneración de derechos.


El rol de la educación y, subsecuentemente, de la alfabetización en el desarrollo de la persona han sido reconocidos de manera internacional, hasta el punto de que se ha dedicado todo un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) a ello. Así, el ODS 4, “Educación de Calidad”, busca priorizar los compromisos estatales para asegurar el acceso y la calidad de la educación, planteándose como una meta específica la alfabetización de todos los jóvenes y gran parte de los adultos al 2030 [1].


El rol de la alfabetización como estrategia para el bienestar y el desarrollo sostenible motivó a que, el 26 de octubre de 1996, la Conferencia General de la UNESCO estableciera el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización [2]. En esta fecha, no sólo se busca recordar a la comunidad internacional la importancia de asegurar la enseñanza en escritura y lectura a todos, sin distinción, sino que además se reitera la necesidad de intensificar los esfuerzos para este fin.


Este año, debemos tomar esta fecha como un espacio para la reflexión respecto a los avances de nuestro país en la alfabetización y la necesidad de un enfoque interseccional para el logro de las metas al 2030.


El Perfil Sociodemográfico del Perú [3], obtenido a raíz de los censos nacionales del 2017, demuestra una reducción considerable de la tasa de analfabetismo en los últimos años. Así, al 2017, solo el 5,8% del total de población censada no sabría leer o escribir, lo que representa una reducción del 1,3% respecto al 2007 y del 7% respecto a 1993.

Si bien estas cifras, en principio, son alentadoras, deben analizarse desde un enfoque de interseccionalidad, con la finalidad de observar dificultades específicas, que las políticas públicas deben apuntar a solucionar.


Por ejemplo, desde un enfoque de género podemos observar que las brechas en alfabetización se acentúan entre hombres y mujeres, siendo que las últimas conforman el 74,5% del total de analfabetos. En este sentido, si bien casi 6% de la población total no sabría leer o escribir, en el caso de las mujeres este porcentaje ascendería al 8,5%.


Como se aprecia en el gráfico, obtenido del INEI, la cifra de mujeres que no sabe leer o escribir ha disminuido progresivamente con los años, sin embargo, la brecha de género se mantiene latente. Si bien porcentualmente la brecha parecería haberse reducido de manera considerable, en realidad entre el 2007 y el 2017 se mantiene que por cada hombre analfabeto hay 3 mujeres que no saben leer ni escribir.


Otra brecha con respecto al alfabetismo se aprecia entre las poblaciones urbanas y rurales, siendo que, mientras solo 3.2% de los residentes de áreas urbanas no sabrían leer ni escribir, para áreas rurales este porcentaje ascendería al 17%. Cabe señalar que estas cifras serían casi idénticas en los censos del 2007 y el 2017, lo que indicaría que la brecha se habría mantenido, a pesar de que la alfabetización en general habría mejorado.


Un último dato brindado por los censos nacionales corresponde a la diferencia en alfabetización de acuerdo a la lengua materna aprendida en la niñez. En este sentido, observamos que la tasa de personas que no saben leer ni escribir, cuya lengua materna es castellano, es mucho menor a aquellos que tienen por lengua materna el quechua, el aimara u otra lengua nativa. Si bien las cifras se han reducido entre el 2007 y el 2017, la diferencia continua siendo significativa, lo cual es un indicativo de las brechas en educación y la necesidad de políticas para revertir esta situación de desigualdad.


A la luz de las brechas apreciadas, es necesario que el Estado continúe tomando acciones, con el fin de asegurar la alfabetización, prestando especial atención a los grupos más afectados. En este sentido, se requieren políticas dirigidas de manera específica a mujeres, residentes de áreas rurales y ciudadanos con lenguas maternas distintas al castellano, con la finalidad de asegurar la reducción de estas brechas y cumplir los objetivos planteados internacionalmente.


Cabe señalar que, si bien no se cuentan con cifras de las tasas de alfabetización en personas con discapacidad, en especial aquellas con discapacidad visual, debe destacarse la necesidad de contar con programas, basados en un enfoque de discapacidad y derechos humanos, que busquen asegurar la enseñanza de la lectura y la escritura mediante el sistema braille y el uso de las nuevas tecnologías.


A manera de conclusión, debemos aprovechar este 8 de septiembre como un espacio de reflexión sobre la importancia de la alfabetización en el Perú y en el mundo, recordando que la lectura y la escritura son habilidades que permiten el goce adecuado de otros derechos, asegurando el bienestar. Asimismo, se requiere un enfoque interseccional en las políticas dirigidas a la alfabetización, con la finalidad de reducir brechas estructurales históricas presentes en nuestro país.


REFERENCIAS:


[1] Naciones Unidas (s.f.). "Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". En: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/


[2]Naciones Unidas (2020). "Día Internacional de la Alfabetización: 8 de septiembre" En: https://www.un.org/es/observances/literacy-day#


[3]INEI (2017). "Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas". En: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/

Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Twitter Basic Square
bottom of page