Día Internacional contra los Ensayos Nucleares
Autor: Génesis Córdova
The United States Department of Defense (1946) The "Baker" Explosion part of Operation Crossroads, a US Army nuclear test at Bikini Atoll, Micronesia, on July 25, 1946. [Fotografía].
El 2 de diciembre del 2009, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el Día Internacional contra los Ensayos Nucleares mediante Resolución 64/35. Aquí se fundamenta que el propósito esta fecha es ‘’aumentar la conciencia y los conocimientos del público sobre los efectos de las explosiones de ensayo de armas nucleares y cualquier otro tipo de explosión nuclear y la necesidad de ponerles fin como uno de los medios de lograr el objetivo de un mundo libre de armas nucleares’’.[1]
La era nuclear empezó el 16 de julio de 1945, día en el que Estados Unidos realizó el primer ensayo nuclear de la historia. Este ensayo se denominó Trinity test y se llevó a cabo en Alamogordo, en el desierto de Nuevo México. [2] Dicho ensayo tuvo los resultados esperados por parte de creadores y ejecutantes, es por esa razón que el 6 y 9 agosto de 1945 fueron lanzadas las bombas atómicas, de nombres Little boy y Fat man, sobre Hiroshima y Nagasaki respectivamente. Las consecuencias, además de haber sido devastadoras en cuanto a daños materiales, tuvieron fatídicas pérdidas humanas: 166.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki. A pesar del poder destructor que generaban estas armas se realizaron más de 2000 ensayos entre 1945 y 1996, siendo la Bomba del Zar, desarrollada por URSS, la de mayor potencia ya que liberó 50 megatones muy superior a las bombas precedentes y fue probada en la Isla de Nueva Zembla [3].
El Polígono de Kazajistán era el nombre oficial del Sitio de Pruebas de Semipalátinsk en el que se detonaron cerca de 10 bombas atómicas por año entre 1949 y 1989. El Instituto de Medicina Radiactiva y Ecología de Kazajistán estimó que entre 500.000 y un millón de personas estuvieron expuestas a la radiación [4]. Las consecuencias no solo han repercutido en las personas que han estado expuestas de manera directa, sino que a través de sus genes han trasmitido los rezagos de la radiación que les ha producido enfermedades o malformaciones. Es sobre la base de su propia experiencia que la República de Kazajistán, con el apoyo de otros Estados que han sufrido los embates de la radiación, propone esta fecha con el objetivo de conmemorar la clausura del polígono donde se realizaron los ensayos nucleares de Semipalátinsk que ocurrió precisamente el 29 de agosto de 1991.[5]
Al margen de ello se considera pertinente tener presente que una fecha conmemorativa no es suficiente para frenar el uso de este tipo de armas sobre todo porque las relaciones entre los Estados más poderosos han estado en constante tensión y la lucha por la hegemonía tanto política como económica, aspectos que motivaron los múltiples conflictos. Por esa razón el 5 de agosto de 1963, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firmaron el Tratado de Prohibición Parcial de Ensayos Nucleares (PTBT) que prohibió todos los ensayos a excepción de las pruebas subterráneas. En octubre 1967, entró en vigor el Tratado del Espacio Exterior (OST) en el que se prohíbe la puesta en órbita de objetos que porten armas nucleares u otras armas de destrucción masiva. En 1968, se firmó el Tratado de no Proliferación de las Armas Nucleares (NPT) en el que se estableció que los Estados tenían derecho a agruparse y a acordar tratados regionales para asegurar la ausencia total de armas nucleares en sus territorios y ayudar a fortalecer la no proliferación nuclear. [6]
Asimismo, existen cinco tratados sobre zonas regionales libres de armas nucleares: en primer lugar, el Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco, 1967), en segundo lugar, el Tratado sobre la Zona Libre de Armas Nucleares del Pacífico Sur (Tratado de Rarotonga, 1985), en tercer lugar, el Tratado sobre el Establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Sudoriental (Tratado de Bangkok, 1995), en cuarto lugar, el Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en África (Tratado de Pelindaba, 1996) y finalmente el Tratado sobre una Zona Libre de Armas Nucleares en Asia Central (Tratado de Semipalátinsk, 2006). [7]
De la misma forma, es importante considerar que el 10 de septiembre de 1996 se aprobó por la Asamblea General de Naciones Unidas el Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBT) en el que se recogen los procedimientos de verificación de su cumplimiento, prohíbe todos los tipos de ensayos nucleares, inclusive los denominados ensayos pacíficos y las pruebas de explosiones nucleares de reducida potencia. Son 184 Estados que firmaron dicho tratado y 168 lo ratificaron [8] De acuerdo al artículo XIV de este instrumento la entrada en vigor de este documento debe ser ratificado por todos aquellos Estados que hayan desarrollado tecnología nuclear para la creación de armamento nuclear. Solo 36 de los 44 Estados comprendidos en la lista del anexo 2 del tratado han ratificado el acuerdo.
De igual forma, cabe precisar que en virtud de dicho instrumento se logró reducir en gran medida los ensayos nucleares; sin embargo, el que no exista el interés de los Estados, ya sea para que entre en vigor o por el propio compromiso de los Estados en dejar atrás toda práctica en cuanto a las armas nucleares, solo generará un gran estancamiento en cuanto a los avances por la finalización total de este tipo de armas, así como inseguridad en la comunidad internacional de que no haya certeza de la no utilización de las armas nucleares, ya sea para ensayos o para algún conflicto armado.
Debemos tener en cuenta que el motivo de los ensayos se deben en su mayoría a la prevención de los Estados ante posibles conflictos armados; sin embargo, como sostiene parte de la doctrina, las armas nucleares como medio es una inminente prohibición con carácter erga omnes, por lo que, los Estados deberían realizar sus mayores esfuerzos por erradicar dichas prácticas. De no realizarse ello toda la comunidad seguirá viviendo en cierta medida insegura en cuanto no tenga certeza de cuándo, por qué y cómo se usarán las armas nucleares. Este temor incrementa cuando tenemos Estados como China y Estados Unidos, cuyas relaciones son tensas, las mismas que han incrementado en el contexto actual. Dicho sea de paso, aquellos Estados son parte del grupo que no es parte de los Tratados que velan por poner fin a los ensayos y uso de armas nucleares.
Por último, es importante resaltar la Opinión Consultiva de 1996, respecto a la legalidad de armas nucleares, en la cual la Corte Internacional de Justicia resalta que en el artículo VI del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (1968) existe una obligación jurídica de resultado por parte de los Estados en celebrar tratados cuyo uno de los objetivos sea el desarme nuclear y el uso de ese tipo de armas. Es la primera OC en la que la Corte hace referencia a una obligación jurídica de resultado y no de medios, lo cual se debe a la importancia y preocupación en torno a la seguridad internacional. En ese sentido, los 182 Estados que celebraron dicho Tratado deberían haber ya avanzado con el referido objetivo. De la misma forma, esperamos que los Estados poseedores de armas nucleares se alineen a la referida preocupación internacional.
Por todo lo expuesto, consideramos que es necesario recordar la importancia de este día respecto a la lucha y prevención contra la no realización de los ensayos nucleares, debido al impacto que ha tenido en la humanidad no solo en el aspecto económico por todas las destrucciones materiales ocasionadas sino, principalmente, por el impacto en la vida y en la salud de las personas que de manera involuntaria están expuestos a la radiación, además de los daños colaterales, como los ocasionados al ecosistema: la contaminación de suelos, fuentes de agua, flora, mutación de animales, etc. En general, habrá cambios climáticos y ambientales por lo que la sostenibilidad será precaria de no tomar las respectivas medidas para evitar un futuro catastrófico.
REFERENCIAS:
[1] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – Resolución 64/35. Véase en: https://undocs.org/es/A/RES/64/35 (última consulta el 26 de agosto de 2020)
[2] BBC – Cómo fue el ensayo con la primera bomba atómica hace 75 años (y cómo cambió el mundo). Véase en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53437927 (última consulta el 24 de agosto de 2020)
[3] LA VANGUARDIA – La era de la Tierra como laboratorio de las bombas nucleares. Véase en: https://www.lavanguardia.com/vida/20160710/403032750003/ensayos-nucleares-bombas-era-tierra.html (última consulta el 26 de agosto de 2020)
[4] TELESUR – ¿Qué pasó con las víctimas de los ensayos nucleares? Véase en: https://wp.telesurtv.net/news/ensayos-nucleares-victimas-muertes-radiación enfermedades-20180828-0030.html (última consulta el 25 de agosto de 2020)
[5] ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Véase en: https://www.un.org/es/observances/end-nuclear-tests-day (última consulta el 25 de agosto de 2020)
[6] GLOBAL STRATEGY – Los ensayos nucleares y los tratados para su prohibición. Véase en: https://global-strategy.org/los-ensayos-nucleares-y-los-tratados-para-su-prohibicion/ (última consulta el 25 de agosto de 2020)
[7] ORGANISMO INTERNACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA– Zonas libres de armas nucleares. Véase en: https://www.iaea.org/es/temas/zonas-libres-de-armas-nucleares (última consulta el 26 de agosto de 2020)
[8] GLOBAL STRATEGY – Los ensayos nucleares y los tratados para su prohibición. Véase en: https://global-strategy.org/los-ensayos-nucleares-y-los-tratados-para-su-prohibicion/ (última consulta el 25 de agosto de 2020)