top of page
Entradas destacadas

LA OMS FRENTE A LA PANDEMIA Y LA VÍA PERUANA



Últimamente, venimos escuchando, todos los días, dos palabras: Salud Pública, especialmente desde que la pandemia del COVID -19 llego a nuestro país. El concepto de Salud Pública ha ido cambiando a lo largo del tiempo, de acuerdo a la evolución del ser humano, al aumento de sus necesidades, a la compresión de su realidad y al incremento de elementos que intervienen en este sector social. Por ejemplo, en los años 20, Wislow propuso una definición muy amplia, que incluía la mayor parte de los elementos referentes a la salud; dice así: La Salud Pública es el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades, preservar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado por la comunidad [1]. Actualmente, la OMS, indica que Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación.[2]. Ambos conceptos si bien incluyen elementos esenciales referentes a la salud y la vida, hay uno que no está considerado del todo, y ese es el elemento estatal. Ciertamente, la pandemia del COVID- 19 ha puesto en cuestionamiento muchos ámbitos, por no decir todos, y uno de ellos es la salud pública, tanto a nivel nacional como internacional. En este artículo desarrollaremos el tema de las actuaciones que ha tenido la OMS frente a la pandemia y las medidas tomadas por el gobierno peruano, exponiendo la cronología del desarrollo de la pandemia de COVID-19, los conflictos políticos en el seno de la OMS y analizaremos si las decisiones del gobierno peruano han sido pertinentes para contener esta enfermedad en el marco de los sucesos en la OMS.


A nivel internacional, la OMS, como organización internacional encargada de velar por la salud y bienestar mundial, ha jugado un papel crucial en esta época. Nosotros como estado miembro, hemos seguido la cronología, recomendaciones y mandatos de la Organización así como otros estados miembros también las has cumplido, sin embargo, hay países que hicieron caso nulo a las recomendaciones y hoy en día sufren las consecuencias. Las controversias y divergencias, en cuanto a su actuación, no han cesado desde que se dio a conocer a la comunidad internacional la aparición del nuevo Coronavirus.


Antes de entrar en el debate acerca de la salud pública internacional y nacional y la cultura de la prevención a nivel global, existe una cronología de hechos, desde que, el 31 de diciembre del año pasado, China notifica a la OMS sobre un conglomerado de casos de una neumonía atípica en la ciudad de Wuhan [3]. A partir de esa fecha, la pandemia solo ha ido en aumento, extendiéndose por casi todos los países que conforman nuestro planeta. La OMS ha sido criticada y acusada de no haber alertado a la comunidad internacional a tiempo del brote del COVID-19. Taiwán –enfrentada históricamente a China- ha hecho una serie de graves acusaciones contra la OMS, dirigida por Tedros Adhanom Ghebreyesus, al enterarse de que dicha organización desmintió que Taiwán habría advertido sobre un incipiente brote de un nuevo tipo de neumonía en Wuhan – China; en replica a esto, el Centro de Control de Enfermedades de Taiwán, revelo el contenido y la fecha de una carta enviada a la OMS advirtiendo de este nuevo virus [4]. Por otro lado, Estados Unidos, principal donante financiero de la OMS, decidió suspender el financiamiento económico a la OMS, a la cual acuso de mala gestión y encubrimiento de la expansión del Coronavirus, el presidente Trump expreso que, por los errores cometidos que han costado miles de vidas alrededor del mundo tiene que “rendir cuentas” [5].


Es cierto que, la OMS ha emitido informes y recomendaciones desde que tuvo conocimiento de una neumonía con etiología atípica en Wuhan. El 05 de enero se emite el primer parte de brotes epidémicos sobre el nuevo virus, este parte contiene una serie de recomendaciones y evaluaciones de riesgo. A su vez, la China enviaba informes a la OMS con los avances de la enfermedad, y según la Organización no contenía antecedentes de que hubiera transmisión de persona a persona, por tanto, no había certeza de que pudiera haber una propagación, en todo caso, esta sería limitada. Recién el 07 de enero el virus fue identificado, el 10 del mismo mes, la OMS emite y publica un amplio conjunto de orientaciones con recomendaciones para todos los países de cómo detectar casos, hacer pruebas en laboratorio y gestionar posibles casos, y dos días después, China dio a conocer su secuencia genética de virus. El 30 de enero del presente año, el Director General de la OMS, declaró que el brote era una emergencia de salud pública de importancia internacional y el 11 de febrero denomina a la nueva enfermedad COVID – 19, abreviatura de “enfermedad por Coronavirus 2019”. Dentro de estos intervalos de tiempo, que se han criticado duramente, han existido una serie de evaluaciones, estudios y recomendaciones acerca del nuevo virus, el mismo Director de Emergencias de la OMS expreso: “Hay literalmente, millones de informes de este tipo de neumonía cada año a nivel mundial, es muy difícil identificar este tipo de cosas en temporadas de gripes” [6]. Claramente, la secuencia de hechos es un proceso que se ha ido desarrollado según se ha ido descubriendo a que virus nuevo nos estábamos enfrentando.


En vista de toda esta acumulación de hechos, podemos decir que, probablemente la OMS se demoró en alertar a la población mundial acerca del brote del nuevo Coronavirus, pero ¿Cómo alertas al mundo sobre bases inciertas de un virus del cual no sabemos mucho?, Ni siquiera se sabía si la transmisión era de persona a persona; entonces ¿era prudente poner en alerta al mundo entero? Pienso que es discutible. La OMS cuenta con un Reglamento Sanitario Internacional (2005) [7] en el cual expresa como responsabilidad fundamental e histórica de esta organización ha sido y es la gestión de la acción mundial contra la propagación internacional de enfermedades, consecuentemente, la finalidad y alcance del RSI (2005), “son prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud” pública y evitando al mismo tiempo las interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales”.


Esta última parte nos lleva a comentar de las recomendaciones dadas por la OMS el 29 de febrero, en donde no recomienda aplicar las restricciones de viaje o comercio a países con brote de COVID – 19, ya que está demostrado que restringir el movimiento de personas es ineficaz y puede consumir recursos que se necesitan para otras intervenciones o también entrampar la llegada de apoyo técnico y ayuda necesarios, aparte de perjudicar negocios y tener un impacto económico negativo; a su vez, indica contradictoriamente que, la restricción de movilización de personas y comercio es solo recomendable a inicios del brote. La OMS critico a Estados Unidos por la restricción de pasajeros procedentes de las zonas afectadas alegando que esta medida no era eficiente en la prevención de la enfermedad, pero el 11 de marzo, la Organización declara al coronavirus como pandemia mundial (a esta fecha la pandemia ya era muy grave y en Perú teníamos al paciente cero) y a mediados del mes varios países habían cerrado sus fronteras. Esto nos lleva a inferir que hubo falta de visión, proyección y prevención por parte de la OMS, aparte de una clara contradicción con sus propias recomendaciones ante la propagación del Coronavirus, puesto que, para estas fechas ya tenían bastante conocimiento de cómo actuaba el virus, cual era y sobretodo que había traspasado fronteras. Así también, nos lleva a analizar hasta qué punto se debe respetar el protocolo, en este caso el RSI (2005), cuando la realidad es diferente a la que esta predicha en el documento, si bien es cierto que, el Reglamento determina procesos basados en casos anteriores, es decir, hay precedentes de cómo tratar una pandemia, no todas son iguales más si pueden ser similares, entonces, en vista de estas circunstancias sería conveniente que la OMS analice en cómo actuar frente a incidentes que ameriten acciones inmediatas en las cuales no se pueden acomodar a un plazo determinado de tiempo.


Ahora trasladándonos a Perú, el 11 de marzo, cinco días después de que se registró el primer caso en Perú de Coronavirus, se declaró Emergencia Sanitaria a nivel nacional por un plazo de 90 días, según el Decreto Supremo 008-2020 SA [8], el cual se avala en los artículos 7 y 9 de la Constitución del Perú, la Ley General de Salud 26842 y los Decretos Legislativos 1151 y 1156. Estos instrumentos legales internos que pertenecen al nuestro derecho nacional, están diseñados para preservar la salud del individuo y de la comunidad en caso de riesgo de la salud y la vida de las poblaciones. Además, puntualiza que el Estado determina la política nacional de salud y está enteramente diseñada y conducida por el Poder Ejecutivo, estableciendo que la salud pública es de interés público. Según el Decreto Legislativo 1156, “la Emergencia Sanitaria constituye un estado de riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, de extrema urgencia como consecuencia de la ocurrencia de situaciones de brote, epidemias y pandemias. Igualmente, constituye emergencia sanitaria cuando la capacidad de respuesta de los operadores del sistema de salud para reducir el riesgo elevado de la existencia de un brote, epidemia o pandemia o para controlarla es insuficiente ya sea en el ámbito local, regional o nacional. La Autoridad de Salud del nivel nacional es la instancia responsable de establecer esta condición” [9] Para este momento, nosotros teníamos el lamentable ejemplo de colapso sanitario del continente europeo y para ser más precisos de los países de Italia y España, los cuales tenían altísimos porcentajes de contagio y mortandad por no haber acatado las ordenes de distanciamiento social de acuerdo a las políticas sanitarias de sus Estados. De acuerdo a nuestras normas, el Estado es el encargado de velar por nuestro derecho a la salud pero, usualmente la salud pública peruana es un desafío que enfrentamos día a día, nuestros recursos son escasos y por ende, consideramos que nuestro sistema de salud es deficiente.


Es aquí donde se origina el paradigma ¿Cómo un país con un sistema de salud casi colapsado pudo hacerle frente a la pandemia de una manera tan positiva, eficaz y eficiente hasta ahora? Como podemos ver, contamos, aparentemente con un plan de salud estructurado en donde el Estado nos resguarda ante cualquier situación de vulnerabilidad de nuestra preciada salud, y tal vez pensábamos que la COVID-19 no iba a llegar a nuestro territorio o veíamos el incidente muy lejano. En realidad, existen muchas respuestas a esta pregunta, sin embargo, una de las ventajas fue que el virus SARS COV-2 tuvo como último destino América Latina, claro este hecho no es una casualidad, demostró que nuestra relaciones comerciales, de turismo y políticas aún son incipientes con el continente asiático en comparación con Europa y Estados Unidos; otra ventaja fue el ejemplo que teníamos de los países europeos afectados por el Coronavirus, por tanto, ya sabíamos que hacer y el factor tiempo fue decisivo.


Perú fue el primer país en Latinoamérica en declarar una cuarentena general y obligatoria y cerrar todas sus fronteras el 15 de marzo del presente año mediante el Decreto Supremo 044-2020- SA [10] el cual declaró el Estado de Emergencia por 15 días y el aislamiento social obligatorio (cuarentena) con tan solo 71 casos confirmados. Esta rápida respuesta del gobierno peruano es la clave para que el sistema de salud no se abrume y por ende, no colapse [11]. Al mismo tiempo que la OMS declaraba como pandemia al Coronavirus, nuestro país ya declaraba Emergencia Sanitaria y cuatro días después, el Estado de Emergencia; fueron acciones rápidas y tempranas las que han contribuido a que la pandemia no se extienda de manera descontrolada en Perú. No obstante, países como Taiwán, Hong Kong, Corea del Sur y Japón los cuales están más próximos al epicentro del brote de COVID - 19, tenían controlada la situación con anterioridad. La misma China lo tenía controlado, los resultados de estos países no solo dependen de su situación geográfica o cantidad de población, que en algunos casos podrían incidir, sino que responder a políticas innovadoras y respuestas rápidas ante el virus. ¿Cuáles fueron las estrategias más efectivas que enfrentaron al virus?

Detección temprana del virus es una de ellas, si no se sabe con exactitud los casos confirmados, los potenciales casos y los asintomáticos es imposible tomar acciones de control y contención de la pandemia. Corea del Sur, ha hecho 10,000 pruebas diarias a toda su población, sin importar si tuvieran síntomas o no y han logrado controlar la pandemia. En Perú, la meta es llegar a realizar 12,000 pruebas diarias, por el momento estamos realizando 10,000 pruebas diarias llevando la delantera a otros países de la región.


El aislamiento de los contagiados y el distanciamiento social obligatorio es fundamental para la contención de la COVID-19. Corea del Sur y China hacen un excelente trabajo de rastreo, pruebas y contención entre los ciudadanos. En estos países tienen “clínicas de fiebre” en donde ubican a los pacientes que tienen fiebre, no necesariamente debido al Coronavirus, podría ser una gripe común; el objetivo es prevenir el contagio a sus familiares, por este motivo es que el rastreo es vital. En cuanto a nuestro caso peruano, podemos darnos cuenta que en el desarrollo de esta estrategia de rastreo, nos falta ser más exactos e incisivos, muchos casos están realizando la cuarentena en sus casos, corriendo el riesgo de contagiar a su entorno más cercano.


La tercera estrategia es preparación y acción rápida, nos referimos a los primeros momentos del brote, tomar acciones inmediatas para controlar la pandemia antes de que se disemine entre la ciudadanía. En Taiwán, antes de que se confirmara que el virus se trasmitía de persona a persona, hacía pruebas a pasajeros que venían de Wuhan y en Hong Kong tomaban la temperatura en los puertos, así logran controlar todas las posibles entradas del virus. A diferencia de otros países, Perú accionó inmediatamente cuando se confirmó el primer caso de Coronavirus mediante los decretos ya mencionados, obligando al uso de mascarillas, haciendo pruebas de temperatura a los viajeros que llegaban al territorio y colocándolos en cuarentena en hoteles de los distintos distritos de la ciudad.


El distanciamiento social, una de las medidas más duras pero más eficaces cuando se tiene el brote en el territorio. El objetivo es contener y evitar la propagación y por eso lo mejor es tomar distancia para evitar el contagio. En naciones como Hong Kong fue crucial esta estrategia para reducir los contagios, cancelar los eventos que tengan aglomeración de personas e implantar el trabajo desde casa fueron algunas de ellas. No obstante, países con Singapur no pudieron implantar esta medida por factores económicos, sin embargo, para controlar la epidemia hay una toma de temperatura diaria en todos los establecimientos laborales y de recreación. En nuestro caso, esta fue una de las medidas más drásticas que tomo el gobierno, la más efectiva, pero la que más ha sido desacatada. Muchos distritos del país no han cumplido con esta norma ocasionando más contagios y poniendo en riesgo a gran parte de la población; al respecto, el gobierno peruana ha impuesto multas por desobedecer estas órdenes a fin de que se puedan cumplir a cabalidad y poder superar con más rapidez esta crisis.


Y por último, el promover la higiene es primordial, no solo para no enfermarse sino para no contagiar a los demás, a esto se llama conciencia social. La crisis que vivimos es a nivel mundial, y no afecta a unas cuantas naciones sino casi a todas por ende, preocuparnos por nosotros mismos sin pensar en la colectividad solo nos llevará al fracaso en esta lucha. Muchos países asiáticos que han tenido experiencia con el SARS en el 2003 han implementado estaciones de gel antibacterial y el uso de la mascarilla proviene antes de que aparezca el Coronavirus. La práctica y promoción del lavado de manos en Perú no es muy invasiva, si hay propaganda sobre higiene, pero no es una prioridad. Solo unos años atrás se comenzó a usar gel antibacterial, sin embargo, ha sido visto como un accesorio y no como un implemento vital y esencial de uso higiénico que en estos momentos podría salvarnos la vida [12].


Cabe destacar que el gobierno de nuestro país ha actuado frente a la pandemia de manera rápida, aprovechando y tomando ventaja del tiempo, no cometiendo los errores que tuvieron naciones más desarrolladas que la nuestra. Atacar al virus y defender a la población es la estrategia que le ha valido el nombre de “la vía peruana” elogiando las medidas tomadas por el presidente Vizcarra. Asimismo, no solo se tomaron medidas con respecto a la salud pública, el objetivo es hacerle frente a la pandemia sin abandonar el equilibrio macroeconómico, es por esto que todo lo mencionado ha venido acompañado de medidas económicas de asistencia social para la población en estado de vulnerabilidad. Si bien faltan ajustar ciertos detalles que podrían hacer grandes diferencias en estas circunstancias, estamos por el camino correcto no solo para afrontar y ganar la lucha contra el COVID-19, sino para solucionar los problemas cotidianos en la salud publica peruana.


En definitiva, después de todo lo mencionado y expuesto hay mucho por pensar y replantear en cuanto al sector salud tanto en el ámbito nacional como internacional. En primer lugar, podemos concluir a nivel global que la prevención es el pilar y la columna vertebral para confrontar con éxito una crisis. El factor tiempo ha sido crucial casi en todos los procesos de contención de la pandemia que se están llevando a cabo con éxito. En segundo lugar, el alcance estatal, la importancia del Estado para solucionar ciertos problemas que no puede solucionar el mercado. Por ultimo; dada la infinidad de controversias, acusaciones y críticas a la OMS, nos lleva a pensar acerca de la falta de cohesión y cooperación internacional. A pesar de ser una de las reformas de la OMS – gobernanza para mayor coherencia – ha sido la carencia más palpable; para esta crisis global se necesita una respuesta global que unifique a las naciones en las decisiones a tomar para poder enfrentar con unanimidad crisis como esta.



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS


[1] Figueroa, De López Sandra. Introducción a la Salud Publica. Disponible en https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-compilacion-4-documentos.pdf


[2] Organización Mundial de Salud. Disponible en https://www.who.int/es


[3] Actualización Epidemiológica Nuevo Coronovirus (COVID-19). Disponible en https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-28-phe-actualizacion-epi-covid19.pdf


[4] Noticias ONU. “La Organización Mundial de la Salud seguirá luchando para frenar el coronavirus y salvar vidas”. Disponible en https://www.paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-28-phe-actualizacion-epi-covid19.pdf


[5] El País. “Crisis del Coronavirus”. Disponible en https://elpais.com/sociedad/2020-04-15/trump-acusa-a-la-oms-de-encubrir-la-expansion-del-coronavirus-y-anuncia-la-congelacion-de-los-fondos.html


[6] Noticias ONU. “La Organización Mundial de la Salud seguirá luchando para frenar el coronavirus y salvar vidas”. Disponible en https://news.un.org/es/story/2020/04/1472902


[7] Reglamento Sanitario Internacional (2005). Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246186/9789243580494-spa.pdf?sequence=1


[8] Diario El Peruano. Decreto Supremo N° 008-2020-SA https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-en-emergencia-sanitaria-a-nivel-decreto-supremo-n-008-2020-sa-1863981-2/


[9] Decreto Legislativo 1156. Disponible en file:///C:/Users/S139/Downloads/DL1156%20(1).pdf


[10] Diario El Peruano. Decreto Supremo 044-2020-SA. Disponible en https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-declara-estado-de-emergencia-nacional-po-decreto-supremo-n-044-2020-pcm-1864948-2/


[11] Diario Gestión. Disponible en https://gestion.pe/peru/la-via-peruana-contra-el-covid-19-atacar-el-virus-y-defender-a-la-gente-noticia/?ref=gesr


[12] BBC. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/amp/noticias-internacional-51919935


Entradas recientes
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Icono social de YouTube
  • Twitter Basic Square
bottom of page