16 de mayo: Día internacional de la Convivencia en Paz
Publicado: 16 de mayo del 2021
Kiara Chirinos
Todos los 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Convivencia en Paz. A pesar de lo que muchos pueden pensar la ONU no interpreta la paz únicamente como usencia de conflicto o contexto bélico. Sino que desarrolla una interpretación más amplia de la convivencia en paz, que consta en aceptar las diferencias y reforzar una capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás. Todo ellos con el propósito de promover la solución de controversias mediante cooperación mutua y entendimiento.
Este día fue declarado mediante la resolución 72/130 de la Asamblea General que enfatiza la necesidad de eliminar todas las formas de discriminación e intolerancia. Esta resolución resalta la importancia de fomentar el dialogo entre diferentes religiones y culturas mediante la creación de oportunidades y marcos de operación.
Asimismo, este objetivo se refleja en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible se establece un rol fundamental a la paz: “Estamos decididos a propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que estén libres del temor y la violencia. No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible” (ONU, 2015)
La mantención de la paz siempre ha cumplido un rol principal como base del reconocimiento de los derechos humanos iguales e inalienables. Ello se refleja en documentos como la Declaración Universal de Derechos Humanos o la Constitución de la UNESCO donde se señala como propósito principal de la organización el “alcanzar gradualmente, mediante la cooperación de las naciones del mundo en las esferas de la educación, de la ciencia y de la cultura, los objetivos de paz internacional” (UNESCO, 1945)
Al conmemorar este día es importante resaltar las declaraciones y convenciones de la ONU que aportan a la mantención de la paz mediante reconocimiento de derechos de diferentes sectores de la sociedad y el rechazo de su discriminación. Por ejemplo, tenemos la declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas donde se busca la protección de la existencia y la identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística de las minorías dentro de sus respectivos territorios (ONU, 1992).
Así también, se tiene la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones donde se busca proteger la libertad e las personas a tener una religión o convicción de su elección y de no ser objeto de coacción que pueda menoscabar esta creencia (ONU, 1981).
Además, la Asamblea General desarrollo la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1981 donde se busca erradicar toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer (ONU, 1979). Este documento es el tratado internacional más importante con relación a los derechos de las mujeres y legitima al Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer a supervisar la aplicación de la convención.
Igualmente, una de las convenciones más antiguas sobre discriminación fue la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial que busca eliminar toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico.
Para esta convención también existe un Comité el cual se encarga del cumplimiento de presentación de informes, evaluación de denuncias y la promoción de prácticas no discriminatorias (ONU, 1965).
Asimismo, tenemos a la Convención de los derechos de las personas con discapacidad cuyo propósito es la de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente (ONU, 2001).
Finalmente, es importante resaltar la importancia de los tratados relacionados a la no discriminación y la defensa de derechos humanos que son sumamente importantes para los Estados y la defensa de las sus ciudadanos. Los órganos judiciales de los Estados deben aplicar un control de convencionalidad como una herramienta para garantizar los derechos humanos en el ámbito interno, al verificar las normas internas con herramientas internacionales de protección de derechos humanos. Así también, se busca potenciar la labor de los comités especializados para la canalización de denuncias frente a cortes de justicia y su tarea de supervisión de la progresiva aplicación de las convenciones antes mencionadas.
Todo ello con la finalidad de eliminar la discriminación e intolerancia en todas sus formas y promover un proceso participativo de mutuo entendimiento y cooperación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1965). Resolución 2106 A (XX). “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial". Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cerd.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1979). Resolución 34/180. "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer". Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1981). Resolución 36/55. "Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones". Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/religionorbelief.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1992). Resolución 47/135. "Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas". Recuperado de: https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/minorities.aspx
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2001). Resolución 56/168, “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo". Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (2015). A/RES/70/1. “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ". Recuperado de: https://unctad.org/system/files/official-document/ares70d1_es.pdf
UNESCO (1945). “Constitución de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261751_spa.page=7
댓글